Las actividades formativas han consistido en la realización de un taller formativo sobre movilidad y urbanismo con perspectiva de género a mujeres de la Casa de la Dona de Silla, seguido de un paseo crítico con las participantes por diversos entornos de la localidad, con el objetivo de realizar un diagnóstico participado de la movilidad urbana cotidiana, que sirva de base para la redacción del Informe de incorporación de la perspectiva de género al PMUS de Silla.
De este modo, el informe recoge los conflictos y propuestas de mejora determinados conjuntamente con las participantes, abordando aspectos como la accesibilidad al medio físico, la movilidad peatonal, el confort y calidad del paisaje urbano, la percepción de seguridad o la mejora de las infraestructuras de la vida cotidiana, entre otros.
Puedes ver un vídeo resumen del paseo urbano haciendo clic AQUÍ.
generA [barri] es un proyecto piloto de auditoría participada y elaboración de estrategias de regeneración urbana desde la perspectiva de género. El proyecto se concibe como una herramienta innovadora y reaplicable que puede escalarse a otros territorios y ciudades.
generA[barri] permite reconocer cómo el diseño urbano impacta de forma distinta en la diversidad de personas que utilizan el espacio público según factores como el género, la edad, la diversidad funcional o el origen cultural, entre otros, y proponer medidas que favorezcan entornos más inclusivos. El objetivo central es implicar a las mujeres en un proceso global de evaluación de su entorno urbano desde su vida cotidiana y obtener propuestas que puedan contribuir a futuras políticas inclusivas de regeneración urbana que transformen nuestras ciudades para su uso y disfrute más equitativo por todas las personas.
El proceso incorpora transversalmente la participación ciudadana y tiene entre sus fines visibilizar la experiencia diferenciada de la diversidad de personas que confluyen en el uso cotidiano del espacio público y contribuir a la construcción colectiva de la ciudad.
El proyecto piloto en los barrios de Favara, L’Hort de Senabre y La Creu Coberta (distritos de Jesús-Patraix de Valencia) ha sido co-producido por SOSTRE y LAS NAVES. Esta iniciativa cuenta además con el apoyo de la Regidoria d´Igualtat de l’Ajuntament de València, la Diputació de València (Servei d’Igualtat i Servei de Transparència), la Conselleria d’Igualtat i Polítiques Inclusives, el Vicerectorat d´Alumnat, Cultura i Esport (Àrea d´Activitats Culturals) y el Vicerectorat de Responsabilitat Social i Cooperació (Àrea de Cooperació al Desenvolupament i Unitat d´Igualtat) de la Universitat Politècnica de València, la Facultat de Ciències Socials de la Universitat de València y EMT.
Coordinación y dirección de las jornadas "Hábitat, participación y género". Àrea d'Activitats Culturals de la Universitat Politècnica de València, 2014
Las jornadas se enmarcaron en el conjunto de actos organizados por la UPV para conmemorar el Día Internacional de la Mujer, aportando una reflexión actual sobre la ciudad y la ciudadanía. Las jornadas giraron alrededor de la necesidad y efectividad de incorporar la perspectiva de género y la participación ciudadana en los procesos de diseño para conseguir espacios más inclusivos.
La propuesta pone el acento en el recorrido entre los espacios significativos de la ciudad y destinos más frecuentes y habituales a través de sus calles y plazas, aprovechando los vacíos (solares y espacios degradados) como oportunidad para crear lugares de estancia. Lugares en los que la vida urbana pueda enriquecerse con la diversidad intergeneracional, cultural, etc.
De-género reúne diferentes visiones y experiencias prácticas sobre la aplicación de la perspectiva de género en el planeamiento de la ciudad y el diseño del hábitat a diferentes escalas.
“(…) entendemos el género como una construcción cultural, el conjunto de comportamientos, actitudes, percepciones, pensamientos, etc que se esperan de nosotras (y nosotros) en función de nuestro sexo. La cultura construye el género de múltiples formas, algunas evidentes, otras no tanto...estas formas menos evidentes forman parte del imaginario colectivo y desde la inconsciencia contribuyen a perpetuar esos valores primitivos que esperan la degeneración (…)”. (Editorial de-género)
link de acceso a "de-género" nº 08 revista MÁRGENES DE ARQUITECTURA SOCIAL